miércoles, 20 de julio de 2011

HISTORIA DEL INSTRUMENTO

Tiene sus orígenes muy remotos en la época de la prehistoria hace más
de 25.000 años, cuando el hombre descubrió que soplando un tubo hecho
de hueso o caña, emitía sonidos y que si se hacían agujeros y los tapaba
o destapaba, los sonidos variaban. La evolución del instrumento fue muy
larga y desde su aparición hasta nuestros días los cambios y diversidades son
tan extensos que acompañan prácticamente toda la evolución del hombre
mismo en el planeta.
La flauta es uno de los instrumentos más extendidos en el mundo y sus
diversas variantes han sido utilizadas a lo largo de la historia en casi todos
los continentes de la tierra. Su uso abarca diversos aspectos de la vida
humana desde sus orígenes. Instrumento sagrado en diversas culturas,
era frecuentemente utilizado para acompañar diferentes ritos religiosos y
fúnebres, ceremonias de adoración o de iniciación así como cánticos y
actividades de guerra y fiesta.
En el antiguo Egipto y en Asia Menor apareció una flauta traversa que provenía
probablemente de la India. Esta flauta fue denominada fístula germánica,
y más adelante se llamó traversa, travesera, lateral y recientemente flauta
de llaves.
En la edad media y en el renacimiento la flauta dulce o flauta
recta era la preferida por los músicos cultos, mientras que la flauta
traversa era el instrumento de los soldados y de los guerreros suizos y
alemanes.
Después del siglo XII la flauta traversa tuvo mayor aceptación y se
empezó a perfeccionar. A partir del siglo XVII existieron tres tipos de
flauta traversa una de las cuales era de construcción cónica, con la parte
más ancha en la cabeza y con cuatro partes que podían ser cambiadas.
Johann Joaquim Quantz, flautista alemán de la corte de Federico el
Grande, fue quien introdujo algunas llaves en el siglo XVIII mejorando
el mecanismo y la facilidad de interpretación.

El flautista e ingeniero Theobald Böehm (1794-1881), modificó
los procedimientos de construcción del instrumento. Analizó las
vibraciones del aire en el tubo y la relación entre el diámetro del mismo,
las vibraciones y la disposición de los agujeros. Construyó una flauta de
16 agujeros que para poder ser tapados con nueve dedos debía emplear un sistema de llaves y
correspondencias que permitieran que un solo dedo cerrara dos o más agujeros. Desde entonces
es el instrumento usual en las orquestas sinfónicas y ensambles de vientos. Fabricado generalmente
en metal, es también construido en madera, materiales de fibra de carbono o metales preciosos
como el oro y el platino.
En la cultura musical colombiana la flauta ha estado presente en sus diversas
variantes como lo son las sampoñas, flautas de millo, de carrizo, pito atravesao,
etc. En cuanto a la flauta traversa en su forma moderna fue introducida en el siglo
XIX y ha tenido un desarrollo continuo, haciendo parte integral de la mayoría de
formaciones instrumentales de tipo sinfónico y académico.
De igual manera es un instrumento muy preciado en la música popular
colombiana especialmente de la zona andina, adquiriendo una importancia
particular en el desarrollo de una tradición propia de interpretación. En Colombia
se da actualmente un alto nivel de práctica en el contexto latinoamericano, con
grandes logros especialmente en la proyección de talentos a nivel internacional, y
una actualización permanente de la enseñanza con la utilización de las tendencias
pedagógicas y técnicas más usuales en el mundo.

1 comentario: